Mejorando los Recursos Digitales para la Comunidad Educativa en Panamá
A pesar de los logros alcanzados en la última década, el sector educativo en Panamá enfrenta varios desafíos. Existen importantes disparidades entre las escuelas urbanas y rurales, y el número de estudiantes matriculados ha aumentado, lo que añade presión a una infraestructura educativa ya limitada. En muchas escuelas, las condiciones están lejos de ser ideales: el acceso al agua potable y a la electricidad es una preocupación, especialmente en las zonas rurales. La electricidad está disponible en el 67% de las escuelas primarias y en el 84% de las escuelas premedias y medias. Aunque el porcentaje de estudiantes con acceso a computadoras es relativamente alto (el MEDUCA – Ministerio de Educación – distribuyó 183,000 laptops), el acceso a internet es mucho menor (20% y 27%, respectivamente).
Conscientes de esta realidad, se han realizado numerosas mejoras: se distribuyeron libros, equipos tecnológicos y agua potable a las escuelas rurales, y se introdujo una reforma curricular que contribuyó a la estandarización de la educación en todo el país. La inclusión de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje también fue una prioridad: el MEDUCA y Edupan desarrollaron un proyecto en asociación con Critical Links con el objetivo de mejorar los recursos digitales para la comunidad educativa en Panamá.
Edupan ayuda a los docentes a transformar los métodos pedagógicos tradicionales mediante la incorporación de tecnología, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Por su parte, el MEDUCA ha definido su propósito como garantizar un sistema educativo de excelencia que aproveche la tecnología para mejorar el conocimiento, el aprendizaje y los resultados.
Este proyecto se implementó en escuelas ubicadas en zonas remotas (áreas rurales o costeras), donde el acceso a internet solo es posible mediante satélite. El largo trayecto necesario para llegar a estas escuelas representa una dificultad tanto para los estudiantes como para los profesores, y complica la implementación de proyectos tecnológicos en esas regiones. Muchas de esas escuelas solo cuentan con electricidad mediante paneles solares, lo que hace que la instalación de equipos de comunicación sea un reto.
El C3 Micro-Cloud, con su bajo consumo energético, hizo posible ofrecer recursos educativos sin necesidad de modificar la infraestructura existente en las escuelas.
Hablamos con Ariel Medina, de Edupan Panamá, quien nos ofreció una visión general del proyecto con MEDUCA y cómo ha cambiado la vida de muchas personas en el país. Nos contó que el principal beneficio que trajo el C3 Micro-Cloud a estas comunidades fue permitir el acceso a contenido educativo actualizado, recursos para investigación y la experiencia de tener acceso local a materiales que normalmente solo están disponibles en sitios web.
“Los docentes en Panamá están trabajando muy duro para brindar a sus estudiantes una mejor educación. Algunos caminan durante horas para llegar a la escuela, recorren caminos rurales donde los autos solo llegan hasta cierto punto y deben continuar a caballo, o incluso llegar por bote. Imaginen lo difícil que es para esos maestros preparar sus clases o encontrar formas de motivar a los alumnos”, comentó Ariel Medina.
“Muchas de estas escuelas panameñas tienen conexiones a internet inestables, y otras ni siquiera cuentan con ese nivel de servicio. La solución que necesitaban era una plataforma sencilla y rápida que pudiera instalarse fácilmente y proporcionar una experiencia de aprendizaje basada en internet, incluso sin una conexión activa. Ahora, la tienen”, añadió.
La batería opcional garantiza el funcionamiento del equipo en lugares sin suministro eléctrico. Con el C3 Micro-Cloud, los estudiantes y docentes ahora tienen acceso a currículos digitales, lecciones y otros recursos adaptados a su perfil. Se pueden conectar fácilmente al Wi-Fi del C3 Micro-Cloud desde cualquier dispositivo inteligente y, a través del LMS, los docentes pueden explorar funciones de aprendizaje avanzado y monitorear el progreso de los estudiantes.
Este proyecto (con Edupan y Critical Links) está ayudando a los docentes a ofrecer a sus estudiantes clases más interactivas, con contenido y recursos enriquecidos. También permite que los alumnos en zonas rurales o remotas accedan a contenido y materiales de alta calidad que de otro modo no estarían disponibles. Los docentes tuvieron la oportunidad de participar en capacitaciones sobre el uso del C3 Micro-Cloud, aprendiendo a compartir conocimiento no solo con los estudiantes, sino también con sus colegas.
Ahora los estudiantes pueden investigar, crear, comunicarse y colaborar de formas que los preparan mejor para el mundo laboral, la universidad o su vida futura.
500 escuelas fueron impactadas por este proyecto. Algunas solo se pueden alcanzar en bote, mientras que otras requieren caminatas de más de cuatro horas para llegar. Los estudiantes y docentes panameños en áreas remotas ahora tienen la oportunidad de acceder a recursos basados en internet de manera segura e inmersiva. Además, cuentan con materiales más atractivos, como videos sobre diferentes temas que complementan sus clases teóricas.